LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN BOLIVIA.
A comienzos de la República, Simón Bolívar encomendó a su Maestro, Simón Rodríguez, el establecimiento de escuelas en las ciudades capitales, hablando de la Educación Técnica se crearon las escuelas de Artes y Oficios, estas se basaban en el principio de: “Aprender haciendo” estos establecimientos constituían una oportunidad para instruir a los ciudadanos en los oficios como: carpintería, herrería, albañilería entre otros oficios requeridos en la época.En los años 1931 a 1940 surge la Escuela Ayllu de Warisata, esta experiencia surge desde la carencia de atención del estado hacia las comunidades indígenas del Altiplano en nuestro país, esta Escuela se encargaba de brindar capacitación a niños, adolescentes, hombres, mujeres y ancianos en la producción de los alimentos, la confección de prendas de vestir, carpintería para muebles, fabricación de tejas, entre otros. Esta experiencia educativa intentaba brindar a las comunidades indígenas aptitudes de trabajo para que de este modo puedan enfrentar ese drama de su supervivencia y de ese modo tener una vida digna. Lastimosamente esta experiencia fue calumniada, saqueada y proscrita como “Comunista” y de “explotación del indio”. Aunque en la actualidad esta experiencia es reconocida como la mayor experiencia de educación rural en América Latina, y es referencia para varios países como: México, Perú, Ecuador y otros.
Actualmente en nuestro país, la formación Técnica está atravesando un periodo de transición de la Reforma educativa 1565 a la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Uno de los objetivos de esta Ley es la implementación del Bachiller Técnico Humanístico en las distintas Unidades Educativas de nuestro país.
En palabras resumidas la formación técnica actualmente en nuestro país debe basarse en aprovechar las potencialidades productivas de cada región y comunidad, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos, productivos, en busca de cambiar la matriz productiva del país.



